La Religión...



Oh Orfeo!... Discípulo de Moisés, antecesor de Buda y de Jesús, no solo has sido el primer cantor del mundo… has sido el teólogo por excelencia, el que instituyó los misterios que aseguraban la salvación de los hombres, y, cosa esencial, el intérprete de los dioses.


El sentimiento religioso en el hombre

Hablamos de sentimiento religioso, porque lo religioso como vivencia se produce en el ámbito humano, y aunque esta vivencia cuando se produce abarca e involucra al hombre en todos sus aspectos, es en el elemento emocional y afectivo donde se manifiesta lo que llamamos fenómeno o experiencia religiosa. En este sentido, el estado consciente de estar religado, vinculado y en permanente relación no solamente con el mundo visible (o más bien manifiesto) si no con algo más allá que lo trasciende, puede llevar al hombre a razonar, a pensar y reflexionar sobre estas vivencias, pero sin duda será a través de los elementos emocionales y afectivos como se podrá encontrar y establecer nuestra verdadera naturaleza religiosa, donde surgirá la visión integradora que le dará sentido y explicación a la creación en su totalidad, es decir tanto en sus aspectos visibles y manifiestos como en aquellos que creemos invisibles.

A nuestro sentir esa vivencia o experiencia religiosa es un fenómeno como dijimos que se produce en el ámbito humano, es decir que su manifestación o “revelación” se instaura en la psique humana que es donde pueden integrarse los arquetipos universales con la consciencia individual de cada uno de nosotros. Al contrario de Freud, quien tenía una visión negativa y patológica del fenómeno religioso como una proyección paranoica en el mundo exterior, como un mecanismo inconsciente que proyecta en el mundo externo el deseo de eternidad y trascendencia, frente a la finitud y los temores que esta falta genera en el sujeto, La psicología analítica, tiene una gran consideración por la religión, considerada como expresión y formulación de arquetipos, y reconoce la importancia de los ritos religiosos, que permitirían a todos, independientemente de sus propias capacidades, vivir ciertos arquetipos.

Para Jung, la experiencia religiosa es de naturaleza psíquica, una hierofanía, dentro de la psique, de arquetipos y de potencias externas al Yo consciente pero intrapsíquicas. En el libro Psicología y religión, de 1940, considera la fe en la existencia real de seres espirituales sólo como proyección al exterior de potencias interiores de naturaleza meramente psicológica: "... no se puede ni siquiera sostener una doctrina de la deidad en el sentido de una existencia no psicológica" (lo cual a nuestro sentir no se opone a los dogmas religiosos que religan a la creación del mundo con la consciencia interior del hombre) En otras palabras, el ser humano es también creación, forma parte irrevocable de la misma, por lo que contiene en su conformación psíquica (y también biológica) todos los elementos de la potencia creadora y sus energías. Llegar a esa visión, integrar en la consciencia esta revelación, hará surgir en todo su esplendor lo que llamamos sentimiento religioso.

Queremos recalcar nuestro sentir, cuando decimos que la aseveración del maestro Jung cuando establece que el fenómeno o experiencia religiosa es de naturaleza estrictamente psicológica, no se contrapone a los grandes dogmas de la religión, antes por el contrario, es el elemento anímico y por ende el alma quien aporta los espacios en donde se produce el fenómeno religioso, es el alma quien se conecta y quien resuena con las energías primordiales y creadoras (a su vez “el alma universal”), es en el alma donde se produce la transmutación que conduce a la espiritualización del ser humano y es en el alma donde se encuentran los arquetipos universales de la creación… Cuando el maestro Jung nos habla de existencia de la divinidad como una emanación de nuestras potencias psíquicas más internas, no lo hace negando su existencia, si no revistiendo la existencia real de este ente superior de naturaleza psíquica… a fin de cuentas el ser humano es también una emanación del alma universal y la trasciende a través de su alma.

Pero hablando de los aspectos biológicos y estrictamente físicos del ser humano y los avances de la ciencia, vemos con asombro los últimos descubrimientos de la ciencia genética cuando propone que la creencia de un ser superior está dictada por unos genes específicos de nuestra cadena genética. Dean H. Hamer genetista estadounidense en su libro "El Gen de Dios: Como la Fe está conectada dentro nuestros genes" afirma que la espiritualidad forma parte de la naturaleza humana, hecho confirmado de manera constante y asombrosa por patrones de química cerebral comunes en gente espiritual, y que son regulados por un gen denominado VMAT2. En otras palabras Dios está en nuestros genes, y por ende nuestra búsqueda de trascendencia y espiritualidad está contenida en nuestro código genético. Es asombrosa entonces la evocación de Teilhard de Chardin cuando en su libro El fenómeno humano habla de la sacralidad de la materia, de cómo el alma es el elemento subjetivo de nuestra sagrada carnalidad.

Lo sagrado y lo profano

En general el hombre llama sobrenatural, a todo aquello que no tiene explicación perceptible a través de los sentidos físicos o llamados biológicos (vista, tacto, oído, olfato y gusto) pero que si puede ser presentido, intuido o vislumbrado por otros mecanismos de percepción eminentemente psíquicos. Aunque el Maestro Mircea Elíade para explicar la religiosidad, parte de la confrontación entre lo sagrado y lo profano, nosotros (sin contradecir al Maestro) lo ponemos de la siguiente manera. Elíade al utilizar una metodología científica para estudiar el fenómeno religioso, necesita partir de lo definido, de lo definible, de la definición para establecer que lo religioso es aquello que se le contrapone: “Todas las definiciones del fenómeno religioso dadas hasta ahora presentan un rasgo común: cada definición opone, a su manera, lo sagrado y la vida religiosa a lo profano y la vida secular.” Cosa que por otro lado y a su parecer se complica pues es muy difícil establecer una línea divisoria (especialmente en el hombre antiguo, en donde todo, o casi todo era sagrado) entre lo sagrado y lo profano.

Aunque es una audacia de mi parte, yo siento que la sacralidad o la profanidad de los objetos o de ciertas experiencias, la aporta el ser humano: es el cómo percibimos y nos relacionamos con la realidad universal lo que reviste a la vivencia de percibirla como sagrada o profana. De manera común, todo aquello que es percibido por los sentidos físicos (lo visible o manifiesto) constituirá una vivencia que el hombre ha venido llamando como realidad natural, tangible, verificable, material. En cambio toda experiencia con las realidades que no rebasan, en donde esté involucrada lo sustancia psíquica e incluso para-psicológica del ser humano, será llamada sobrenatural. Creo fielmente que lo sagrado, (sea un objeto, un lugar, un hombre consagrado, un rito o un símbolo) es aquello que es vivido y experimentado a través no solo de los sentidos llamados físicos, si no también donde están involucrados los mecanismos de percepción de orden como dijimos emocionales, intuitivos, afectivos o llamados paranormales. Es todo aquello que podemos percibir más allá de nuestra limitada realidad física-espacio-temporal.

Como hemos dicho, la experiencia religiosa (y por ende lo sagrado), es un fenómeno que se produce en el ámbito psíquico del ser humano, su existencia es una existencia puramente psíquica (o intrapsíquica como decía el Maestro Jung), o dicho de otra manera, esa otra realidad que nos rebasa, que nos abarca, es una realidad intangible a los sentidos físicos, pues es una realidad que pertenece a un orden y a una inteligencia que solo puede ser percibida por aquella sustancia humana que participa y resuena con su verdadera naturaleza: el alma. Cuando se integra en la consciencia esta visión que nos religa a la realidad total o universal, todos los actos serán sagrados, pues respetará la armonía implícita en dicha vinculación. Por el contrario cuando se rompe ese equilibrio por exceso de ego y una visión muy parcial de una parte de la realidad (la física, la más inmediata) constituirá una experiencia profana, que no tendrá en cuenta la totalidad, si no la parcialidad. Es pues el alma conformada del ser humano, el alma trasmutada, la psique integrada a través del proceso de individuación, quien marcará la pauta entre lo sagrado y lo profano.

Comentarios

Vicky ha dicho que…
como ahí lo dices, es un percepción dmasiado parcial la que cega. Es curioso cómo las prguntas de la astronomía asociadas a la expansión del universo tienen un tinte filosófico, casi religioso y sobre todo muy especulativo.

Entradas populares