Vicente Huidobro...el pequeño dios

Mito de la creación del mundo
de los indios uitotos de Colombia.
Del poemario ADAN (1916)
EL CAOS
Silencio. Noche de las noches. Ausencia
De todo vigor, noche honda y oscura. Inercia
Preñada de futuras fuerzas,
Anhelos y deseos incompletos,
Creaciones en embrión frustradas,
Truncos intentos,
Ansias comprimidas y guardadas.
Revolución de gérmenes,
Anuncios de simientes.
Nebulosa sin mundos,
Instante sin presente,
Anhelante mirada hacia el futuro,
Ansias expectantes en espera.
Fuerza en donde no hay fuerza,
Tiempo donde aún el tiempo no comienza,
Silencio que va a ser resonancia,
Instante que será, y sin ser hoy tiene mañana,
Momento que va a empezar,
Onda que aún no es campanada
Porque falta la fuerza que hace el aire vibrar.
Eter que va a ser luz cuando tiemble y ondule,
Neblina que camina a condensarse,
Que será sólida cuando a sí misma se fecunde,
Cuando en revoluciones logre compenetrarse.
Caos, vientre que no es,
Hinchado de preñeces que serán.
! Comience el despuntar de mundo invisibles
Que los soles y los astros formarán!
Surjan y vibren las grandes energías
Que duermen sin dormir en su neblina.
VICENTE HUIDOBRO.
EL CAOS
Silencio. Noche de las noches. Ausencia
De todo vigor, noche honda y oscura. Inercia
Preñada de futuras fuerzas,
Anhelos y deseos incompletos,
Creaciones en embrión frustradas,
Truncos intentos,
Ansias comprimidas y guardadas.
Revolución de gérmenes,
Anuncios de simientes.
Nebulosa sin mundos,
Instante sin presente,
Anhelante mirada hacia el futuro,
Ansias expectantes en espera.
Fuerza en donde no hay fuerza,
Tiempo donde aún el tiempo no comienza,
Silencio que va a ser resonancia,
Instante que será, y sin ser hoy tiene mañana,
Momento que va a empezar,
Onda que aún no es campanada
Porque falta la fuerza que hace el aire vibrar.
Eter que va a ser luz cuando tiemble y ondule,
Neblina que camina a condensarse,
Que será sólida cuando a sí misma se fecunde,
Cuando en revoluciones logre compenetrarse.
Caos, vientre que no es,
Hinchado de preñeces que serán.
! Comience el despuntar de mundo invisibles
Que los soles y los astros formarán!
Surjan y vibren las grandes energías
Que duermen sin dormir en su neblina.
VICENTE HUIDOBRO.
Este joven poeta, Vicente huidobro (1893-1948), con el poema CAOS del poemario ADAN, irrumpe en la modernidad con el ímpetu que caracterizó al fenómeno de la ruptura vivencial y conceptual que los artistas y filósofos de principios de siglo propusieron como mecanismo de purificación, de renovación, de cambio. Estos procesos de vanguardias precedidos por las revelaciones estéticas de Schopenhauer, los conceptos sobre la temporalidad y el vitalismo de Proust y Bergson, así como la trascendencia que tuvo para el arte " la intuición como expresión " en Croce y " los sueños y el inconsciente en el arte " en Sigmund Freud, desembocarán, (en el campo específico de la literatura) en la crisis del "YO" literario, en la desintegración del YO, y el surgimiento de la poesía objetiva.
"Así pues, el poeta es verdaderamente ladrón de fuego...El poeta deberá hacer oler, palpar, escuchar sus invenciones; si lo que trae de allá abajo tiene forma, él da la forma ; si es informe, él da lo informe. Encontrar una lengua...Esta lengua será del alma para el alma, resumiéndolo todo, perfumes, sonidos, colores, el pensamiento aferrándose al pensamiento, extrayendo...Enormidad deviniendo forma, absorbida por todos, el poeta será verdaderamente un multiplicador de progreso", decía Rimbaud en las Cartas del vidente como el profeta de los mares arrebatados, de las quemazones subterraneas, del planeta arrastrado, como el redentor de aquellas maravillosas "correspondencias" anunciadas por Baudelaire, haciendo surgir una nueva poesía en el esplendor de la pureza original de la palabra.
En contraposición a la embriaguez de todos los sentidos que planteara Rimbaud, cuando apareció el Libro de las imágenes (1906) de Rilke, surge también la estética de la mirada. Para Rilke, el poeta deberá entregarse a transformar en palabras su visión del mundo y, sobre todo, "las cosas", olvidándose de sus sentires personales.
...! Oh vieja maldición de los poetas
que se quejan cuando deben decir;
que siempre opinan sobre sus sentires
en lugar de formarlos y suponen
que lo que en ellos es triste o gozoso
sabrían y pondrían en poemas
llorarlo o festejarlo ! Como enfermos
convierten en lamento su lenguaje
para decir donde les duele, en vez
de transformarse, duros, en palabras,
como el cantero de una catedral
se transforma en la calma de la piedra
Rilke
de Réquiem para un poeta.
Por su parte, Paul Valery (1871-1945) nos decía que "nuestra época no tiene lenguaje. No nos atrevemos a confesarlo. Entonces , unos usan el lenguaje de pastiche ( procedente de combinaciones prestadas a los tres siglos precedentes ); los demás hablan como el primer hombre y hablan para ellos solos."
De estas grandes revoluciones del lenguaje y de la expresión; de este retorno a las fuerzas primordiales de la creación que se gestan en la imaginación del hombre y toda la riqueza de su afectividad irracional, surgirán las corrientes de vanguardia, (el Fauvismo, el cubismo, el futurismo, el surrealismo, el creacionismo etc.) que ya no permitirán la simple imitación de lo que los ojos ven en la naturaleza, sino el despliegue de los mundos mentales del hombre hacia planos nuevos de conciencia, del tiempo y del espacio, hacia nuevas formas y nuevos lenguajes.
Con los ojos cerrados o abiertos, allí, en medio de esa agitación hacia lo primordial, encontramos a Vicente Huidobro, sentado al borde de sus ojos para asistir a la entrada de las imágenes. Pero para realmente entenderlo y acercarnos a él, debemos quitar una enorme cantidad de obstáculos que nos impiden una pura visión de su mundo en permanente despligue. Nuestros ojos, no quieren mirar lo que encuentra cualquier persona que intenta un acercamiento a la obra de Huidobro. No vamos a redundar en las prolongadas disputas sobre la paternidad del Creacionismo, sus enfrentamientos con los manifiestos surrealistas, ni sus duelos verbales con Neruda y otros poetas de su generación. Vamos a leer a Huidobro, Vamos a tratar de sumergirnos en su visión, en el fluir de lo que se va creando por la fuerza de su palabra.
Del poemario EL ESPEJO DE AGUA (1916)
ARTE POETICA
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa nuevos mundos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios
El músculo cuelga,
Como recuerdo en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerzas;
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis a la rosa, !oh poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.
Huidobro sabe que estamos asistiendo a un nuevo ciclo, que el lenguaje convencional, el lugar común, los clichés han muerto, o por lo menos son apenas un recuerdo. Sabe que sólo, para nosotros viven las cosas bajo el sol, pero que nuestra mirada las recrea. Cuanto miren los ojos creado sea. Por el vigor de la mente, por la fuerza de la palabra Surgirán nuevos mundos; el poeta es un pequeño Dios.
El mundo se me entra por los ojos
Se me entra por las manos se me entra por los pies
Me entra por la boca y se me sale
En insectos celestes o nubes de palabras por los poros
Más allá de las disputas terrenas, cuando Huidobro habla del creacionismo, sólo está ratificando que el poeta es un creador. No se trata de una teoría sino de una verdad. El poeta es un materializador. Se trata del acto mismo de la creación. Entre todas las acciones o actos que permitan llevar a cabo la creación ( Modelar, tejer, Plantar, Tallar etc.) Hay una que predomina por sobre todas las demás : La palabra, el verbo.
La palabra y su especialísima correspondencia con el mundo en el sentido de que es ella quien le atribuye su estructura, hace que esa palabra tenga un poder que va más allá de la simple función descriptiva : el mundo como texto de una manifestación que trasciende al hombre. La palabra pues se encuentra entre el acto y el pensamiento que no puede ser expresado en palabras. Es por la palabra que nos parecemos a Dios.
El poeta inventa mundos nuevos, pero en ese acto creador debe cuidar su palabra. A través de ella debe dar vida, no muerte. El adjetivo, lo superfluo , lo repetitivo provoca la muerte.
Altazor desconfía de la palabras
Desconfía del ardid ceremonioso
Y de la poesía
Trampas de luz y cascadas lujosas
Trampas de perla y de lámpara acuática
Anda como los ciegos con sus ojos de piedras
Presintiendo el abismo a cada paso
Más no temas que mi lenguaje es otro
No trato de hacer feliz ni desgraciado a nadie
Ni descolgar banderas de los pechos
La palabra que nos hunde, la palabra que nos levanta. El creador muere para que surja lo creado. El poeta cae por su palabra para que su palabra nos levante.
Mago, he ahí tu paracaidas que una palabra tuya puede convertir en un parasubidas maravilloso como el relámpago que quisiera cegar al creador.
Cae
Cae eternamente
Cae al fondo del infinito
Cae al fondo del tiempo
Cae al fondo de ti mismo
Cae lo más bajo que se pueda caer
El poeta como creador toca fondo. Cae dentro de sí mismo, fuera de sí mismo. Mientras más alto caiga, más alto será el rebote, más larga su duración en la memoria de la piedra. Pero quién lo liberará ?
Saltaremos del vientre de nuestras madres o del borde de una estrella por la gracia y la pureza de la palabra primera, la palabra pura, porque la palabra también es una virgen o una rosa que habla una lengua que llena los corazones según la ley de las nubes comunicantes.
Eres tú tú el ángel caído
La caída eterna sobre la muerte
La caída sin fin de muerte en muerte
Embruja el universo con tu voz
Aférrate a tu voz embrujador del mundo
Cantando como un ciego perdido en la eternidad
Liberación !oh si liberación de todo
De la propia memoria que nos posee
De las profundas víceras que saben lo que saben
A causa de estas heridas que nos atan al fondo
Y nos quiebran los gritos de las alas
La magia y el ensueño liman los barrotes
La poesía llora en la punta del alma
La palabra que otorga la vida y la muerte, que aparece lo invisible y desaparece lo visible. El poeta nos pronuncia, el poeta nos embruja mediante un encantamiento que nos da la vida. EL POETA CANTA. La palabra cuando es palabra sagrada, infunde vida. El mundo es sostenido por un canto sobrenatural.
Siglos que se balancean en mi canto
Que agonizan en mi voz
Porque mi voz es solo canto y sólo puede salir en canto
La cuna de mi lengua nació en el vacío
Anterior a los tiempos
Y guarda eternamente el ritmo primero
El ritmo que hace nacer los mundos
Soy la voz del hombre que resuena en los cielos
Quiero darte una música de espíritu
Música mía de esta cítara plantada en mi cuerpo
Música que hace pensar en el crecimiento de los árboles
Tanta exaltación para arrastrar los cielos a la tierra
Comentarios
Gustavo Valle
Un Abrazo!
mairym cruz-bernall
san juan/puerto rico
aunque tiene algunos detractores, muchos
me quedo pasmada ante Altazor
un abrazo
Veo que no has escrito durante este año, ojalá no desaparezcas...
Andrea